CAT | ESP | ENG | FRA
Facebook Twitter Youtube Pinterest Youtube Linkedin Foursquare

Exposición Virtual

Pilar Aymerich Aymerich


El goig i la revolta
Inicio 09/06/2012
Exposición celebrada del 9 de junio al 16 de septiembre de 2012.

La fotógrafa que se negaría a hacer una foto

 

Las fotografías de Pilar Aymerich son especialmente silenciosas y discretas, aunque también están llenas de curiosidades. Nos revelan una vida interior, motivo por el que merecen una larga conversación con la autora. Fui a visitarla, por tanto, a su piso modernista del barrio de Gràcia de Barcelona, donde los altos balcones, los suelos embaldosados como alfombras multicolores, las muñecas, los cuadros, las máquinas antiguas, el jazz en el aire, los libros de arte, sus gatos, los retratos de los amigos... todo confluía en ella y me sugería lo que me gustaría expresaros aquí: el hecho inseparable de su fotografía y su...


leer todo

CUADROS DE LA EXPOSICIÓN: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


1975
Fotografía


El 21 de noviembre de 1975 tuvo lugar en la catedral de Barcelona el funeral por la muerte de Franco, oficiado por el arzobispo de la diócesis Narcís Jubany, bajo la presidencia del capitán general Salvador Bañuls, el gobernador civil Rodolfo Martín Villa, el alcalde Joaquim Viola y el presidente de la Diputació Joan Antoni Samaranch.

1975
Fotografía


Lluís Maria Xirinacs, el día de Navidad de 1975, se puso delante de la cárcel La Modelo de Barcelona, donde se estuvo cada día hasta el mes de junio de 1977, desde la mañana a la noche, para pedir la amnistía de los presos políticos. “Quiero que salgan los presos políticos o que me metan a mí allí", fueron sus palabras. Fotografía: enero de 1976.

1976
Fotografía


Hacía tiempo que las fuerzas políticas catalanas estaban haciendo gestiones para conseguir el permiso gubernamental para celebrar la Diada de Catalunya, la primera después de la muerte del dictador. Los actos comenzaron a las 12 de la noche del 10 de septiembre de 1976 tapando con una bandera catalana la fachada del Col·legi d’Arquitectes en la Plaça de la Catedral de Barcelona.

1977
Fotografía


Josep Tarradellas regresó tras un largo exilio de 28 años en los que contribuyó a mantener los símbolos de la Generalitat. El presidente simbolizaba el pasado republicano y la posibilidad de recuperación de las instituciones catalanas. Aquel 23 de octubre de 1977, más de 300.000 personas lo recibieron con entusiasmo en el trayecto que lo llevó del aeropuerto a la Plaça de Sant Jaume de Barcelona. Con las estudiadas palabras "Ciudadanos de Catalunya, ¡ya estoy aquí!", saludó a la multitud que le aclamaba.

1977
Fotografía


El gobierno de Adolfo Suárez legalizó por sorpresa el Partido Comunista de España en plenas vacaciones de Semana Santa, el sábado 9 de abril de 1977, enfrentándose a las tensiones y la oposición que suscitaban los comunistas en las fuerzas políticas próximas al franquismo. En la imagen, la primera Festa del Treball que organizó el PSUC en el camping La Tortuga Ligera, en el mes de junio. Fotografía: junio de 1977, Castelldefels (Barcelona).

1977
Fotografía


El 2 de julio de 1977, en el transcurso de las Jornades Llibertàries Internacionals, se celebró en Montjuïc un mitin organizado por la CNT-AIT en el que participó Frederica Montseny (por primera vez en Barcelona tras la Guerra Civil). Se calcula que el encuentro reunió a más de medio millón de anarquistas de toda Europa y también de todo el continente americano. Frederica Montseny fue la primera mujer en ocupar un ministerio en el continente europeo.

1977
Fotografía


El 27 de enero de 1977, en la iglesia de la Concepció de Barcelona, se oficiaron los funerales y posteriormente se organizó la manifestación de duelo por el atentado perpetrado contra los abogados laboralistas de Madrid. Un comando de ultraderecha había irrumpido en el despacho de Atocha y había disparado contra los abogados y el personal administrativo que trabajaba allí, con el resultado de cinco personas muertas y otras heridas.

1972
Fotografía


Ferran Planes, Joan Pagès y Joaquim Amat-Piniella, catalanes que fueron deportados al campo de concentración nazi de Mauthausen. Montserrat Roig estaba realizando una entrevista a tres exdeportados de los campos nazis y me llamó para que fuera corriendo a hacer una foto. Cuando llegué, estaban situados alrededor de una mesa, con un magnetófono en medio. Empecé a dar vueltas por la sala. Salí a la calle, necesitaba aire. Estaban explicando cosas terribles y yo solo tenía una mesa con tres personas. Al volver una esquina, vi un descampado con una pared al fondo. Volví y les dije que necesitaba más luz, que bajásemos a la calle. Cuando llegamos delante de la pared, les pedí que se pusieran en fila, tal como hacían en el campo de concentración. Automáticamente se les cambió la cara, fue un instante para captar la angustia. Solo tengo un negativo. Pilar Aymerich. Fotografía: noviembre de 1972, Barcelona.
Mercè Rodoreda i Gurguí, escriptora. Barcelona, 1908-Girona, 1983.
1973
Fotografía


Tenía la presencia de lo que nuestros padres llamaban una señora: la altivez, la distancia y una equilibrada ternura. Tenía 65 años y no quería que le hicieran fotografías. Por suerte, yo cultivaba por entonces gardenias en la galería de mi piso en el Eixample y saqué el tema de la dificultad del cultivo de esta flor. Esta afición me venía de mi padre, que las cultivaba en el jardín de la torre del Carmel y que siempre llevaba una de esas flores en el ojal. Al romper el hielo (bastante grueso), le pregunté si podía hacerle algunas fotografías y me dijo que sí. Pilar Aymerich. Fotografía: julio de 1973, en su casa del Carrer de Balmes (Barcelona).
Joan Oliver i Sallarés, Pere Quart, poeta. Sabadell, (Vallès Occidental), 1899 - Barcelona, 1986.
1971
Fotografía


Neus Català i Pallejà, diplomada en infermeria i exdeportada del camp d'extermini nazi de Ravensbrüc
1978
Fotografía


Me la llevé a la estación de França y le hice la fotografía en una vía muerta. Neus Català me ofreció una complicidad total. Pilar Aymerich. Fotografía: febrero de 1978, Barcelona.
Pere Calders i Russinyol, esccriptor. Barcelona, 1912-1994.
1971
Fotografía



1976
Fotografía


Más de 40.000 obreros de la construcción iniciaron una huelga que duró desde el 17 al 20 de febrero de 1976, con un seguimiento del 90%, para plantear la exigencia de 19 puntos, entre los que constaba el salario mínimo mensual de 5.500 pesetas, el contrato fijo y las 40 horas semanales. En esta fotografía, aparecen los líderes sindicales en la clandestinidad, motivo por el que estuvo a punto de no ser publicada en la revista Triunfo con el fin de proteger sus identidades. Finalmente acordó la publicación de la fotografía. Fotografía: febrero de 1976, Carrer de Ferran (Barcelona).

1979
Fotografía


Después de tantos años de censura y represión, la necesidad de dar voz a colectivos hasta entonces silenciados fue el motor fundamental que impulsó la aparición de las primeras radios libres. La primera emisora de radio independiente del Estado fue Ona Lliure, con una inversión inicial de 100.000 pesetas, y superó la precariedad técnica y las dificultades económicas con el espíritu de fiesta y subversión que caracterizó al proyecto. Fotografía: abril de 1979, Barcelona.
Transvestits a Barcelona.
1973
Fotografía


Dia Mundial del Teatre. Barcelona, març de 1976.
1976
Fotografía



1976
Fotografía


Unas 800 personas, entre docentes y familias, se encerraron en catorce guarderías de Barcelona durante diez para reclamar que fueran reconocidas como fundamentales y, por tanto, recibieron ayudas y subvenciones por parte del Ajuntament y el Ministerio de Educación. La Coordinadora de Guarderies popularizó el lema: "Queremos guarderías gratuitas para todo el mundo". Fotografía: 1976, manifestación de criaturas en los Jardinets del Passeig de Gràcia (Barcelona).
Lola Anglada i Sarriera, il·lustradora. Barcelona, 1892 - Tiana (Maresme), 1984.
1978
Fotografía


Joan Brossa i Cuervo, poeta, dramaturg i artista plàstic. Barcelona, 1919-1998.
1975
Fotografía


No quería que le hiciera fotos en el estudio porque me dijo que se lo desordenaría. Le prometí que no le tocaría ni un papel, me descalcé y, como me porté bien, me hizo un juego de manos. Pilar Aymerich. Fotografía: junio de 1975, estudio de Joan Brossa en el Carrer de Balmes (Barcelona).
Joan Pons i Bonet, pintor. Barcelona, 1927 - St. Paul de Vence (França), 1984.
1978
Fotografía


Maria Aurèlia Capmany i Farnés, escriptora. Barcelona, 1918-1991.
1971
Fotografía


Conocí a Maria Aurèlia en el año 1962, cuando entré en la Escola d’Art Dramàtic Adrià Gual. Llevaba tacones de aguja, vestía de negro, con falda de tubo de piel y fumaba puros habanos. Era insolente y tozuda. Yo tenía diecisiete años y pensé que me hubiera gustado tener a una madre o una tía como ella. Intuía que, por primera vez, me encontraba ante una mujer libre, que sabía quién era. Pilar Aymerich. Fotografía: mayo de 1971, Barcelona.
Antoni Tàpies i Puig, pintor. Barcelona, 1923 - 2012.
1972
Fotografía


Ricard Salvat i Ferré, dramaturg i assagista. Tortosa (Baix Ebre), 1934 - Barcelona, 2009.
1971
Fotografía


Manifestació feminista a la Rambla de Barcelona.
1977
Fotografía



1976
Fotografía


Las leyes castigaban el adulterio con seis años de prisión para las mujeres, mientras que a los hombres solo se les castigaba en el caso de que convivieran con otra mujer en el domicilio conyugal. Los grupos de mujeres llevaron a cabo manifestaciones, abucheos delante de los juzgados y popularizaron el eslogan: "Yo también soy adúltera". Las reivindicaciones feministas consiguieron cambiar las leyes que, a partir del 26 de mayo de 1978, dejaron de considerar el adulterio como un delito. Fotografía: 1976, manifestación delante de los juzgados (Barcelona).
Montserrat Roig i Fransitorra, escriptora i periodista. Barcelona, 1946-1991.
1970
Fotografía


Ovidi Montllor, cantautor i actor. Alcoi, 1942 - Barcelona, 1995.
1972
Fotografía


Manuel Vázquez Montalban, escriptor i periodista. Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003.
1974
Fotografía


Joan de Sagarra i Devesa i Lluis Permanyer i Lladós. París, 1938 -- Barcelona, 1939
100
Fotografía






Con la colaboración de: Casa Batlló de Gaudí Barcelona
BARCELONA
ESPAIS VOLART
Exhibiciones temporales Arte Contemporáneo

Espai Volart Telèfon E-mail Localització
BARCELONA
MUSEO CAN FRAMIS
Museo de Pintura Contemporánea

Can Framis Telèfon E-mail Localització
PALAFRUGELL
MUSEO CAN MARIO
Museo de Escultura Contemporánea

Can Mario Telèfon E-mail Localització
TORROELLA DE MONTGRÍ
MUSEO PALAU SOLTERRA
Museo de Fotografia Contemporánea

Palau Solterra Telèfon E-mail Localització


Suscribete al newsletter © 2019 Fundació Vila Casas   *   Aviso legal y política de privacidad   *   Política de cookies   *   Mapa web   *   Anunzia