CAT | ESP | ENG | FRA
Facebook Twitter Youtube Pinterest Youtube Linkedin Foursquare

Exposición Virtual

Guerrero Medina Guerrero Medina


El meu compromís
Inicio 23/01/2020
Exposición celebrada del 23 de enero al 24 de mayo de 2020.

 

No se trataría, pues, de una deshumanizada complacencia en el reflejo de seres humanos monstruosos, sino al contrario, en una reconstrucción de lo humano que tiene en cuenta lo desmedido. Ni utópico ni apocalíptico sino conmovido testigo de los gritos, del frío en todas sus formas y del dolor como denuncia del fracaso fundamental del alma y el cuerpo. Desde los violentos “cretinos” de los años setenta a los fantasmas figurativos y cromáticos de su memoria a comienzos del siglo XXI, cuarenta años nos contemplan y lo mismo hacen con la pintura y escultura de Guerrero, humanistas ambas porque aprehenden que el hombre es la criatura más desmedida hasta hoy conocida,...


leer todo

CUADROS DE LA EXPOSICIÓN: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Autorretrato
1962
Pintura
Óleo sobre lienzo

Desde que empecé a pintar –era un niño–, siempre consideré que era una forma natural de expresar mi mundo circundante, mis juegos imaginativos o el estado de ánimo en un mundo paralelo. Luego vino la necesidad de querer atrapar la realidad con la pintura como hicieron los grandes y para ello hacía falta aprender técnica y disciplina, años de mirar e intentar crear un vínculo entre la información que recibes a través de esa mirada y la mano que pueda transmitirla. Cuando la voluntad del lenguaje se libera de los obstáculos técnicos, es cuando se acerca a la posibilidad de crear una fuente capacitada para expresar –expresarse– las emociones y sentimientos que el artista acumula a través de su vida, pero para eso ha de dominar las herramientas que cada cual necesita para su propio lenguaje. Cuando esto sucede hay quien adquiere el compromiso de expresarse en su propio terreno y, aunque no es ajeno a las corrientes y modas de su tiempo, prefiere seguir el curso que le dicta su propia inercia.
Garrote 1
1974
Pintura
Óleo sobre lienzo

Empieza el recorrido con una selección de obras de la primera época y algunas de la serie “Procesión de los Cretinos”, mediada la década de los setenta, obra que justifica la mención de la cita de Manuel Vázquez Montalbán. Además de la serie “Silla de la Muerte” sobre Salvador Puig Antich, de 1974, y Paredón y fusilamiento, de 1975.
Miedo
1968
Pintura
Óleo sobre lienzo

En la obra de nuestro artista, posterior al año 70, ha ido predominando la interpretación expresionista, entendida en el sentido de que no hay que arrancar del mundo concreto -de lo social según la nueva figuración- el mundo del arte sino de sí mismo; el arte viene generado por su propia fuerza y ésta tiene su raíz en la expresividad ineludible del color, de su simbolismo subjetivo cuyo origen mana de que “el ser interior del objeto impregna la forma”, siendo la forma, el color y el objeto aquello que sólo es perceptible por la forma, es decir, en la pintura, por el color.
Procesión
1975
Pintura
Óleo sobre lienzo

Para Guerrero Medina el hombre no es aquella forma que le enseñaron a delimitar por medio de la línea o por medio de las graduaciones de los metros sino una composición de violencias cromáticas, reflejo esperpéntico de las violencias a que la vida le somete. El hombre no es una figura ideal sino un magma de color, por algo Guerrero Medina es un pintor, que traduce la pasión que le anima.
Multitud
1976
Pintura
Óleo sobre lienzo

En esta galería de piltrafas humanas, el ente representado es el primer responsable de su presencia actualizada. Guerrero Medina no siente piedad por el hombre; lo siente, sí, pasivo juguete de su entorno, pasión inútil, manipulador manipulado de su propia suerte
Perro 2
1977
Pintura
Óleo sobre lienzo

Nuestro artista convierte la Naturaleza en Arte. Y por ahí arremete y habla, por ahí define. Con definiciones no convencionales, no codificadas. Con definiciones plásticas. El arte para él es su Acción. Acción que ha encontrado a lo largo de un camino, de una consideración de lo que debe ser el arte.
Campesino
1975
Pintura
Óleo sobre lienzo

Guerrero Medina, en la hora de los sueños, en la hora de los silencios y de las pisadas casi en el aire, ha dejado que su mundo íntimo –y también el que ven sus ojos de ladino– quede representado, descrito bajo el grafismo de las líneas, punteados, manchas… y es que a esas altas horas de la noche está naciendo un nuevo y singular personaje –¿putrefacto?– que representa a la sociedad en la cual el creador del mismo vive.
Paredón
1975
Pintura
Óleo sobre lienzo

Los personajes sublimes de Guerrero Medina –a veces solos, con una pared de fondo, indescriptible; o sentados en una silla, ladeando la cabeza con angustia; o con un cielo siempre gris, sucio; otras veces estos personajes nacen en sus pinturas en multitud, destruidos, en denudación– marchan vocejones y excitados al caer la tarde, en carne y hueso.
Retrato
1969
Pintura
Óleo sobre lienzo

Figura 1
1974
Pintura
Óleo sobre lienzo

A partir de los años 70 el artista analiza el arte com reflejo de la realidad pero sin un codigo social convencional. Unas veces, es el hombre en el paisaje; otras veces es el hombre frente al paisaje; en unas ocasiones es el hombre con sus impedimentos u objetos de uso; en otras ocasiones es una masa amorfa simplemente presente y directamente inexpresada. Para su propia orientación, y es posible que con purito de clasificación y ordenamiento de la producción, designa estas respuestas plásticas como series: serie de los volátiles, serie de las corbatas, etc.
Garrote 2
1974
Pintura
Óleo sobre lienzo

Dando la vuelta a la cosa resultaría que Guerrero Medina, en un determinado momento de su proceso creativo, habría descubierto otro sentido a la temática plástica y a la relación entre tema y plástica: que el tema sería una cuestión plástica y no al revés, es decir, que lo plástico comportaría ya el tema. Para el artista eso se traduciría de la siguiente manera: el artista vive la realidad asiste a ella, es abofeteado, empujado, sumido en ella. Ha de tomar una actitud ante la misma; una actitud de artista. Por consiguiente, su respuesta es hacer arte y, entonces, es el arte que nos habla de la realidad sin el código social convencional con el que la sociedad ha estatuido que debe formalizarse la realidad.
Retrato de soledades 4
1978
Pintura
Óleo sobre lienzo

Se exhiben también algunos cuadros dedicados a los “Retratos de Soledades”, entre los que se encuentra Retrato de mi Padre, obra realizada durante 1978 durante una larga estancia en Jaén y que estaban incorporados a la serie “Aceituneros”.
Retrato de mi padre
1978
Pintura
Óleo sobre lienzo

Maleta
2008
Instalación


El 8 de febrero de 1939, la caída de Figueres en manos de los rebeldes franquistas cerraba un ciclo de casi tres años de lucha y resistencia contra el fascismo. La Guerra Civil española llegaba a su fin en Cataluña. Tan solo dos días después había culminado el que será uno de los éxodos de refugiados más grandes del siglo xx. Casi medio millón de personas –el grueso del Ejército popular en Cataluña junto con niños, mujeres y gente mayor– cruzó la frontera franco-española en su franja más oriental, es decir, desde la Cerdanya hasta las últimas estribaciones de la Albera marítima. La libertad había sido aplastada y empezaba un penoso y largo exilio.
Sense títol
2019
Pintura
Tinta sobre papel

Guerrero pasó por un periodo de descompresión de tanta inmersión en la naturaleza, dedicado a la pintura de retratos de personas de su conocimiento, pintura para sí mismo, no de encargo, como un ejercicio de retorno a lo humano como materia.
Fragmentos de la memoria 16
2015
Pintura
Óleo sobre lienzo

A continuación, con la retina llena de los colores obtenidos en su etapa paisajística y de la recuperación de lo humano como material, miró hacia dentro de su memoria y allí encontró ámbitos, gestualidades que ha descrito sin la menor voluntad de describir algo ejemplar.
Fragmentos de la memoria 13
2015
Pintura
Óleo sobre lienzo

Más bien estamos ante el uso de la memoria situacional, no de la memoria nostálgica o de la memoria relato. La mirada sobre la memoria nostálgica suele ser evocadora de una situación almacenada que confirma un estado de ánimo actual.
La morgue de Lampedusa
2015
Pintura
Óleo sobre lienzo

Pero si contemplamos el resultado de esa inmersión, descubrimos que, junto a la realización del desafío de pintar lo que la memoria suministra, el espectador recibe un impacto muy literario. A Guerrero le han salido casi siempre parejas entre dos situaciones desconocidas, expectantes, antes de, o después de alguna batalla, qué batalla, no importa. Es como si el pintor hubiera querido representar lo que nos queda de los otros y ahí están, asosegados, no se miran, apenas se rozan en algún caso, cada cual viene de y va a la suya, ha pasado algo o puede pasar, termina un relato o puede empezar. Son los otros, no contemplados como un infierno o en su infierno, sino como una simple constatación.
Fragmentos de la memoria 52
2015
Pintura
Óleo sobre lienzo

Esa situación está almacenada dentro de la memoria relato, esa novela sobre nuestra vida que fundamentalmente nos hemos contado a nosotros mismos, aunque a veces con la ayuda de los otros. No se trata de meterse en esa novelización de la vida, sino de captar, mediante el instante técnico del pintor, figuras y situaciones arbitrariamente convocadas y ofrecidas por una memoria estrictamente situacional.
Pintant a Velázquez 20
2018
Pintura
Óleo sobre lienzo

Los protagonistas de la obra, la infanta Margarita y su séquito, el pintor y la tela –que resulta esencial para intuir las intenciones del pintor– parecen querer capturar la atención del espectador para que habite en la representación. De esta manera, la célebre frase que el viejo maestro Pacheco le dijo al joven Velázquez en su etapa de formación –”la imagen debe salir del cuadro”– adquiere una especial relevancia. Cuando observamos el conjunto de retratos inéditos que forman la serie “Velázquez” de Guerrero Medina, enseguida tomamos consciencia de la preeminencia de los personajes que la habitan. El maestro Pacheco, la infanta Margarita o el pintor, por citar solo algunos, parecen escapar del rol que el pintor sevillano les había otorgado más de trescientos años atrás. La fisonomía los identifica y, no obstante, hay algo en sus rostros y sus miradas que se nos revela eterno y enigmático, quizás, en parte, porque lo que nos propone el pintor al re-interpretar el universo de Velázquez –también dedica una obra al reconocido retrato del Papa Inocencio X–se aleja de cualquier condicionamiento formal para situarse en el campo de la experiencia vital.




BARCELONA
ESPAIS VOLART
Exhibiciones temporales Arte Contemporáneo

Espai Volart Telèfon E-mail Localització
BARCELONA
MUSEO CAN FRAMIS
Museo de Pintura Contemporánea

Can Framis Telèfon E-mail Localització
PALAFRUGELL
MUSEO CAN MARIO
Museo de Escultura Contemporánea

Can Mario Telèfon E-mail Localització
TORROELLA DE MONTGRÍ
MUSEO PALAU SOLTERRA
Museo de Fotografia Contemporánea

Palau Solterra Telèfon E-mail Localització


Suscribete al newsletter © 2019 Fundació Vila Casas   *   Aviso legal y política de privacidad   *   Política de cookies   *   Mapa web   *   Anunzia