CAT | ESP | ENG | FRA
Facebook Twitter Youtube Pinterest Youtube Linkedin Foursquare

Exposición Virtual

J.Fín J.Fín


Fín a les col·leccions de Barcelona
Inicio 08/05/2008

Presencia y añoranza de J.Fín en las colecciones barcelonesas.

Dado que la Fundación Vila Casas nos obsequia con una exposición dedicada al pintor barcelonés J.Fín (1916-1969), es el momento de repasar su relación con la ciudad y sus orígenes[1],  que se da la mano con sus exposiciones y con la relación con familiares, amigos y seguidores que, desde el comienzo, supieron apreciar su obra, de tal manera que hoy el artista está ampliamente representado en las colecciones privadas catalanas.

Fín nació en Barcelona en 1916 en el seno de una familia muy singular: su padre, el Dr. Vilató, era neuropsiquiatra: su madre, Lola Ruíz Picasso, hermana del gran artista que tanto...


leer todo

CUADROS DE LA EXPOSICIÓN: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Cadira i peixos
1965
Pintura
Acrílico sobre tela

Composició amb peixos
1964
Pintura
Acrílico sobre tela

Natura morta amb peixos, ampolla i tisores
1964
Pintura
Acrílico sobre tela

Composició amb peixos i fruites
1964
Pintura
Acrílico sobre tela

Dues figures femenines, una d'elles asseguda amb ocells
1964
Pintura
Acrílico sobre tela

Dues noies nues, l’una asseguda i l’altra dempeus amb un ocell
1964
Pintura
Acrílico sobre tela

La producción artística de los años sesenta está formada en su mayoría por gouaches sobre papel. Configuran un bloque muy numeroso en su producción final que, a pesar de corresponder a los años de más aguda enfermedad y por tanto de más reposo forzado, es una etapa de una intensa energía pictórica. Probablemente el gran lirismo de esta obra y su magicismo son producto de una contemplación distinta del mundo por parte de un artista sumamente consciente de unas siempre injustas limitaciones físicas.
Retrat de Ramon Rogent
1943
Pintura
Óleo sobre fusta

Del análisis de las obras más antiguas conservadas del artista, que corresponden a los años treinta, se desprende su conocimiento de la pintura postimpresionista y su dedicación fundamentalmente a la figura, el retrato y los bodegones. Se conservan muy pocas de estas primeras obras, puesto que la bomba que estalló en su taller destruyó casi en su totalidad la producción de este período. Fín fue un excelente retratista y un gran amante del desnudo femenino. Retrat de Ramon Rogent data del año 1943. La poética del trazo del pincel, la expresión del rostro, el dominio de la luz y el juego de sombras que enfatizan al personaje hacen que esta sea una de las obras más representativas de este primer período. Rogent será un amigo de Fín y expondrán juntos en 1943 en las Galeries Reig de Barcelona.
Ocell blanc
1964
Pintura
Collage sobre madera

Composició
1964
Pintura
Óleo sobre lienzo

Natura morta
1948
Pintura
Óleo sobre lienzo

Composició núm. 3
1949
Pintura
Óleo sobre fusta

Su período abstracto puede ser considerado indisoluble de la técnica con la que realiza su obra, donde predomina sobre todo el dibujo y el carbón. Fín abandona la técnica del óleo y el soporte de la tela de su etapa barcelonesa y trabaja con el carbón sobre papel, cartón o telas viejas (a causa de la precariedad económica del artista). El blanco y el negro son los colores que utiliza Fín en muchas ocasiones y son a la vez el reflejo de su estado de ánimo, que justificaría sus composiciones geométricas, rigurosas y desnudas. Como afirma Pilar Vélez, algunos críticos intentaron relacionar estas obras con la sobriedad de algunos temas picassianos, como resultado de la impotencia del artista ante la catástrofe de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial.
Composició amb peixos
1960
Pintura
Óleo sobre lienzo

De manera progresiva, a finales de los años cuarenta e inicios de los cincuenta, Fín deja de lado esta vertiente abstracta y vuelve a la figuración, con una orientación diferente a la etapa barcelonesa, aunque mantiene una cierta conexión. Como hemos explicado, cuando llega a París, Fín se adentra por la senda de la abstracción de raíz cubista, aunque enseguida, y sobre todo cuando abandona La Ruche, reconduce su obra hacia unas formas donde se siente más cómodo, más satisfecho, más él mismo, enlazando con su obra barcelonesa y siempre con sus temas más apreciados, el bodegón y la figura. Parece que el artista tras una etapa de intensa reflexión descubre real y definitivamente de cuál es la línea a seguir, de cuál es su verdadero camino.
Aus
1960
Pintura
Acrílico sobre tela

La vuelta a la figuración coincide con el inicio de su madurez pictórica, que significa asimismo el inicio de la pintura más característica de Fín, por la que fundamentalmente es reconocido en la actualidad. Durante los años cincuenta el triunfo de las más diversas vertientes del informalismo, especialmente en Catalunya, conlleva una desmesurada valoración de esta línea pictórica por parte de la crítica, mientras que la figuración se queda en un segundo plano. En este contexto, Fín sigue en París un camino paulatinamente más intimista y más lírico manteniendo los mismos motivos: el bodegón, los pájaros de pico largo, las figuras femeninas y los toros.
Música
1960
Pintura
Óleo sobre lienzo

Natura morta amb càntir
1960
Pintura
Óleo sobre lienzo

Los años cincuenta representan para Fín la consolidación de una línea figurativa que lo aparta del informalismo cada vez más presente alrededor y con la que hace un esfuerzo por ser él mismo y mantenerse al margen de modas y tendencias de distinto tipo. En numerosas composiciones, como por ejemplo en este bodegón, Fín se decanta por el volumen perfilado únicamente por una nerviosa y contundente silueta de color negro. Esta técnica abre el nuevo camino de su etapa artística final. Una tendencia que Pilar Vélez relaciona con algunas obras de Wifredo Lam, quien fue un buen amigo de Fín.
Natura morta amb peixos, fruites i cadira
1961
Pintura
Acrílico sobre tela

Composició amb peixos i aus
1961
Pintura
óleo sobre cartón

Como afirma Pilar Vélez, la última etapa de Fín ha sido la más comentada por la crítica y es sin duda la más característica e identificadora de su trayectoria artística, donde pájaros y peces son los temas principales y resultan casi omnipresentes. Asimismo, cabe destacar la presencia del desnudo femenino y de los instrumentos de cuerda, ahora mucho más simplificados y que nos remiten a su etapa barcelonesa.
Parella i butaca
1961- 1962
Pintura
Óleo sobre lienzo

La cadira
1961- 1962
Pintura
Óleo sobre lienzo

Dones
1962
Pintura
Óleo sobre lienzo

Las composiciones de los años sesenta pueden considerarse como unos grandes puzles formados por numerosos elementos perfectamente acoplados entre sí, como si después de haberlos revuelto hubieran llegado a su definitiva y ordenada posición. El perfilado negro, de trazo nervioso, será una constante en todas las obras de este período, así como también la utilización de una paleta de colores muy reducida, donde el amarillo, el rojo y el azul serán los protagonistas.
Composició núm. 4
1948
Pintura
Óleo sobre fusta

En 1946, Fín se instala en París, concretamente en La Ruche, gracias a beca del Intitut Français de Barcelona. El objetivo de este lugar instaurado por Alfred Boucher era alquilar las dependencias a un precio muy bajo a todos aquellos artistas que buscaran un lugar para vivir y trabajar. El pabellón circular estaba dividido en salas de planta triangular que funcionaban a la vez de vivienda y de taller para los artistas. Allí, Fín se adentra enseguida en la abstracción, un hecho que cierta prensa barcelonesa considera como una cosa de juventud o ensayo circunstancial y sin apenas transcendencia. Esta etapa dura hasta finales de año 1949 y resulta una experiencia, tanto artística como vital, decisiva para el artista.
Mosca núm. 2
1948
Pintura
Óleo sobre lienzo

En París, el artista rompe con la figuración y se introduce en la abstracción más pura. Fín no fue nunca partidario de la abstracción por la abstracción y siempre hizo hincapié en la necesidad del objeto concreto como elemento fundamental en su pintura. En 1955, Fín afirma que "la abstracción debe ser el coeficiente del elemento real. Nos expresamos con imágenes y no partiendo de ideas abstractas, que llevan a la muerte de las cosas".
Família Mèlich-Juste, 1943
1943
Pintura
Óleo sobre lienzo

En este retrato de los años cuarenta podemos ver al coleccionista y gran amigo de Fín Francesc Mèlich, su esposa Carmen Juste y su hijo. La familia Mèlich-Juste apoyó su vocación de pintor, como lo demuestra las obras que formaban parte de su colección. Gracias a Mèlich –químico, fotógrafo y grabador–, Fín se introduce en el campo del grabado, puesto que tiene la posibilidad de trabajar en el taller de grabado artístico del coleccionista, donde Fín se instala en el año 1945. Por este motivo, cuando Fín se traslada poco después a París, en el taller de Mèlich quedan objetos y obras del artista. Podemos observar que las obras de este período ya denotan un cierto interés y una búsqueda hacia una forma auténtica.
Figura femenina asseguda
1966
Pintura
Acrílico sobre tela

Durante los últimos años de su vida, es cuando Fín se convierte verdaderamente en Fín. Son años de una intensa creación, no solo pictórica sino también gráfica, donde predominan los temas figurativos –figuras femeninas desnudas principalmente–, pero sobre todo sus característicos pájaros de pico largo y los caballos. Una obra inconfundible de Fín, sesgada por una muerte prematura. El 8 de marzo de 1969 Fín muere en París y poco después sus restos son trasladados a Barcelona, donde es enterrado en el Cementiri Vell con sus abuelos, padres y algunos hermanos.
Ocells, cadires i guitarra
1965
Pintura
Acrílico sobre tela

Composició amb cadires, instruments musicals, ocells i peixos
1965
Pintura
Acrílico sobre tela





Con la colaboración de: Casa Batlló de Gaudí Barcelona
BARCELONA
ESPAIS VOLART
Exhibiciones temporales Arte Contemporáneo

Espai Volart Telèfon E-mail Localització
BARCELONA
MUSEO CAN FRAMIS
Museo de Pintura Contemporánea

Can Framis Telèfon E-mail Localització
PALAFRUGELL
MUSEO CAN MARIO
Museo de Escultura Contemporánea

Can Mario Telèfon E-mail Localització
TORROELLA DE MONTGRÍ
MUSEO PALAU SOLTERRA
Museo de Fotografia Contemporánea

Palau Solterra Telèfon E-mail Localització


Suscribete al newsletter © 2019 Fundació Vila Casas   *   Aviso legal y política de privacidad   *   Política de cookies   *   Mapa web   *   Anunzia