CAT | ESP | ENG | FRA
Facebook Twitter Youtube Pinterest Youtube Linkedin Foursquare

Exposición Virtual

María Helguera Helguera


Malevos
Inicio 03/05/2007
Exposición celebrada del 3 de mayo al 23 de junio de 2007

La memoria de la piel

Jaume Vidal Oliveras

 

Buenos Aires - Barcelona, Barcelona - Buenos Aires, esta es la idea que ilumina la exposición: un viaje de ida y vuelta entre ambas ciudades. Tras presentarse en Barcelona, en el Espai Volart, la muestra viajará a la capital argentina, donde se expondrá en el Museo Nacional de Bellas Artes. María Helguera inició su trayectoria como artista en Argentina, pero se exilió en Barcelona por razones políticas junto con sus hijos y el fotógrafo Humberto Rivas en 1976. A pesar de la distancia, su contacto con Buenos Aires no ha dejado de ser fluido: de alguna manera, Helguera ha desarrollado un papel de puente cultural entre...


leer todo

CUADROS DE LA EXPOSICIÓN: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Del amor IV
2004
Pintura
Óleo sobre lienzo

La artista toma en esta obra la imagen del toro, tan arraigada en la cultura española, y la usa como símbolo de una identidad. Como tantos otros artistas que han explorado el mundo de la tauromaquia, Helguera reflexiona en torno al ritual, casi de iniciación y teñido de “sacrificio”. La imagen, con aire primitivista, presenta al animal en el centro. Cromáticamente reducida, la obra nos recuerda a pinturas rupestres, en las que se plasma el entorno como un intento de catalogar y definir la realidad. Las incisiones en la capa mordiente de pintura marrón delimitan al animal, que más que pintado se nos presenta inscrito, grabado sobre un óleo matérico.
Canto a lo profano
2004
Pintura
Óleo sobre lienzo

Con la misma técnica que la obra anterior se nos presenta Canto a lo profano. En él, una figura masculina y otra femenina parecen entremezclarse, un símbolo que nos recuerda a la cultura mapuche, originaria de la Argentina y el Chile de antes de la colonización española. La identidad cultural juega un papel importante en la obra de María Helguera, que toma consciencia de la propia al vivir exiliada en Barcelona. Ella misma describe un retorno conceptual tanto a Buenos Aires como a Latinoamérica desde el momento en el que vive lejos de su lugar de origen, y puesto que habitar en una ciudad no es simplemente existir.
Purita casualidad
2006
Pintura
Óleo sobre lienzo

En esta obra se observa una gama cromática distinta a las anteriores, a pesar de que la técnica, matérica e incisiva, se le asemeja. Purita casualidad retoma y refuerza la idea de dos vertientes, masculina y femenina, unidas. Un único ente comprendido por ambos sexos, que parecen fusionarse para dar paso a un nuevo personaje. Conceptualmente se aproxima al mito de Aristófanes, según el cual el ser humano se dividía originariamente en tres categorías: aquellos formados por dos cuerpos de hombre, aquellos formados por dos cuerpos de mujer y finalmente aquellos que comprendían cuerpo de hombre y cuerpo de mujer. Hasta que Zeus, en castigo a su vanidad, los dividió a todos en dos mitades.
La última milonga
2006
Pintura
Óleo sobre lienzo

Esta obra, que nos recuerda a la pintura de La última cena de Leonardo da Vinci, es un homenaje a Hernández Pijuan, quien fue muy próximo a María Helguera, al igual que Ràfols Casamada, Maria Girona y otros artistas de los círculos barceloneses ligados a la escuela Eina, muy próximo a la artista. Estos introdujeron a Helguera a Tàpies, a través del cual indagó en temáticas más primitivistas y técnicas como el empastado. La complejidad de la simbología de la obra de la artista se hace presente en cuadros como este, que ofrece reinterpretaciones y adaptaciones de obras clásicas en un lenguaje influenciado por artistas coetáneos y con una simbología que bebe de la cultura latinoamericana, así como representaciones de su realidad.
La novia criolla
2006
Pintura
Óleo sobre lienzo

Esta obra también parece ser la reinterpretación de una obra clásica, en este caso, La nova judía de Rembrandt, que ella misma describe como una flagrante falta de respeto al artista y, a la vez, como una declaración de amor. Helguera escogió esta obra que tanto apreciaba para iniciar una etapa pictórica en la que primó la emoción por encima de la técnica. Por un lado abandonó el uso de pinceles para trabajar con empastados y espátulas, y por otro redujo drásticamente la paleta de colores a solo tres, decidida a extraer todos los matices posibles del rojo, el azul y el amarillo. La obra marca un punto de inflexión en el estilo y la carrera de la artista.
La piel del otro
2005
Pintura
Óleo sobre lienzo

Piel del otro I abre una nueva línea conceptual y estilística de María Helguera, que nos remite a las obras de Yves Klein pero con una connotación distinta, como si aquello que le interesase fuese la impronta directa del cuerpo. Tiene algo en común con la técnica japonesa del gyotaku de entintar el pescado y usarlo como matriz para estampar directamente sobre el papel. Lo que queda plasmado entonces es una representación fiel en la que se aprecian el tamaño, las texturas de las escamas y la forma; una sensación parecida nos transmite esta obra, así como Perros sueltos, en la que las texturas de los cuerpos, el pelaje y la fuerza de los representados quedan marcados sobre el soporte.
Mitikile
2001
Pintura
Óleo sobre lienzo

El caballo aparece en muchas de las obras de Helguera como iconografía, por un lado, de la identidad latinoamericana y, por otro, como una rememoración de la identidad familiar. La artista recuerda la naturaleza sagrada de los caballos, una naturaleza primaria y elemental y parecida a la del toro español mencionada con anterioridad. Comprendemos aquí el rompecabezas cultural de la artista, que vive alejada de su cultura de origen y, a la vez, se siente extranjera en su ciudad de residencia. La obra habla de la “memoria de la piel”, como el propio Jaume Vidal menciona en el texto del catálogo. Comprendemos el difícil proceso de exilio político, de identidad fragmentada, y percibimos un intento de dejar una huella en el sentido más literal de la palabra: pintando la propia piel y estampándola.
Las olas del tiempo
2006
Instalación


Instalación de la artista que relata su viaje de exilio de Buenos Aires a Barcelona. Como presagio de un viaje sin retorno, su obra presenta un diálogo entre estos dos lugares. La túnica central, cosida con la representación de algunas de sus obras, se nos presenta como un traje de peregrino y nos recuerda también a las túnicas típicas de Semana Santa o a las túnicas de Latinoamérica. De nuevo, el puente cultural. Unas cortinas realizadas con dibujos protegen, aíslan y ensalzan la túnica como elemento central. El título, Las olas del tiempo, actúa como catalizador de una experiencia de travesía por mar, en que el tiempo juega un papel crucial de transformación, de aprendizaje y, sobre todo, de identidad fragmentada, como en todas las obras de Helguera.
Pietà
2006
Pintura
Óleo sobre lienzo

Perros sueltos
2000
Pintura
Óleo sobre lienzo

Camins de llum
2003
Pintura
Óleo sobre lienzo

La mesa roja
2006
Pintura
Óleo sobre lienzo

Cardedeu
2001
Pintura
Óleo sobre lienzo

La piel del río
2000
Pintura
Técnica mixta sobre tela

Purita casualidad I
2006
Multidisciplinar


Piel del otro I
2005
Pintura
Técnica mixta sobre tela

Canto profano
2004
Pintura
Óleo sobre lienzo

Del amor III
2004
Pintura
Óleo sobre lienzo

Perros sueltos I
2000
Pintura
Óleo sobre lienzo

Camins de llum
2003
Pintura
Óleo sobre lienzo





Con la colaboración de: Casa Batlló de Gaudí Barcelona
BARCELONA
ESPAIS VOLART
Exhibiciones temporales Arte Contemporáneo

Espai Volart Telèfon E-mail Localització
BARCELONA
MUSEO CAN FRAMIS
Museo de Pintura Contemporánea

Can Framis Telèfon E-mail Localització
PALAFRUGELL
MUSEO CAN MARIO
Museo de Escultura Contemporánea

Can Mario Telèfon E-mail Localització
TORROELLA DE MONTGRÍ
MUSEO PALAU SOLTERRA
Museo de Fotografia Contemporánea

Palau Solterra Telèfon E-mail Localització


Suscribete al newsletter © 2019 Fundació Vila Casas   *   Aviso legal y política de privacidad   *   Política de cookies   *   Mapa web   *   Anunzia